Etiquetas:

 Bachillerato, Secundaria 

Grandes libros: cómo despertar el placer de la lectura

Fecha: 26/03/2025

Grandes libros: Cómo las grandes obras nos ayudan a entender aspectos esenciales de la condición humana

 Grandes libros: un modelo de educación humanista

Grandes libros es una metodología que utilizamos en Orvalle en Secundaria y Bachillerato, basada en la discusión y el coloquio a partir de la lectura de Grandes Libros del pensamiento, la literatura y la historia, gracias a la formación que el profesorado del colegio ha recibido en la Universidad de Navarra.

José María Torralba, catedrático de Filosofía Moral y Política y director del Instituto Core Curriculum de la Universidad de Navarra, impulsor principal de este programa, afirma: ‘’la enseñanza basada en los grandes libros, es un modelo de educación humanista que pone a los alumnos a leer, pensar y dialogar a partir de los clásicos de la literatura y el pensamiento’’.

El reto de leer en el aula: la metodología grandes libros

Durante siglos, en la educación se ha enseñado a hablar con claridad, a leer de modo reflexivo y a escribir con rigor. Por eso, los educadores estamos cada vez más preocupados con el bajo nivel lector de los jóvenes y, sobre todo, con los obstáculos para que descubran el placer de leer. La lectura de las grandes obras de la literatura y el pensamiento sigue ofreciendo un acceso privilegiado a la tradición cultural y una ayuda para afrontar esos retos. 

Torralba apuesta por los seminarios de grandes libros, esos textos “llenos de bellos argumentos e historias geniales”. Gracias a ellos, explica, los alumnos aprenden a llevar a su vida lo que estudian; a “pensar con los clásicos”; a desarrollar el sentido crítico frente a la cultura de moda; a mantener conversaciones hondas; y a afinar la mirada y la capacidad de plantear preguntas relevantes.

Afirma Torralba: "La docencia de seminarios de grandes libros revela que esta metodología posee algunas virtudes educativas específicas. Por ejemplo, el conocimiento de los clásicos abre las puertas de la tradición cultural a los jóvenes. Además, se facilita un aprendizaje “en primera persona”: las obras no son solo objetos de análisis científico, sino también fuentes de sabiduría acerca de la vida". 

Beneficios de Grandes Libros

Esta metodología permite:

  • Disfrutar leyendo y reflexionando sobre Grandes Libros de la literatura y del pensamiento.
  • Estudiar con más profundidad las grandes cuestiones de la existencia humana.
  • Desarrollar la capacidad de argumentar con rigor y exponer en público tus ideas.
  • Una implicación más personal en tu propio aprendizaje, al tiempo que favorece la relación alumnos-profesor.

Cómo aprender de los clásicos para ser mejores personas

Basados en la lectura de obras clásicas (antiguas y modernas), esta metodología se centra en el comentario dialogado y la redacción de ensayos argumentativos para conectar los textos con las grandes cuestiones humanas. 

Por tanto, Grandes Libros consiste en la lectura, debate y escritura argumentativa acerca de la conversación permanente que se lleva a cabo desde hace siglos, expuesta en los clásicos de la literatura, sobre los temas más importantes para la humanidad como el amor, la amistad, la lealtad, la belleza, la muerte... 

Dicho de otra manera, es un excelente medio de humanizarnos y de configurarnos como personas y de participar en la reflexión de estas ideas madre de los grandes filósofos, ensayistas, poetas y dramaturgos. 

Grandes Libros en el aula: un ejemplo práctico

Clara de Andrés García, alumna de 2ºESO, explica cómo han trabajado en clase un libro, junto a la profesora Carmen López mediante la metodología ‘’Grandes Libros’’.

‘La forja del destino’ de Miguel Ángel Jordán ha sido el libro que hemos leído durante el este trimestre. Pero no han sido clases de lectura normales, sino que han estado dirigidas con la metodología de ‘Grandes libros’. Este sistema de enseñanza en la lectura es lo que hace que nuestras clases sean más interactivas, más envolventes. 

Preguntas para pensar con el libro

Para empezar, leíamos uno o dos capítulos en cada clase y dedicábamos el resto del tiempo a diferentes preguntas que nos iba haciendo la profesora. Las preguntas no eran tanto para desarrollar la lectura comprensiva, que también, sino que eran preguntas que nos hacían reflexionar, que nos hacían pensar. Meterse en la piel del personaje, identificar las cosas que no vienen explícitas o intentar averiguar cuál será el siguiente paso de los protagonistas son algunas de las herramientas que utilizamos con esta manera de leer. 

Además, nuestra profesora nos animaba constantemente a encontrar sinónimos de palabras extrañas, intuir el significado de algunas por el contexto, y en caso de necesidad, acudir al diccionario para cerciorarnos de que estábamos en lo cierto con nuestras suposiciones. Además, algunas veces empezábamos pequeños debates, en los que podíamos hablar más libremente, pero siempre de manera ordenada y respetando los turnos de palabra.

lectura grandes libros orvalle

Los primeros pasos

Al principio de la lectura, teníamos unos pequeños deberes para casa, leer uno o dos capítulos para la semana siguiente. Debíamos hacer un pequeño resumen o coger algunas notas de cada capítulo para que cuando Carmen, nuestra profesora de lengua, nos preguntara sobre él, supiéramos explicárselo mirando nuestros apuntes.

Un encuentro con el autor

Además, Carmen consiguió que tuviéramos una tertulia con el autor, Miguel Ángel Jordán. Preparamos toda la biblioteca y conectamos al escritor a la pantalla. Al final, todas nos fuimos entendiendo bastante más la novela y con una buena lista de libros que nos había recomendado Miguel Ángel.

Para terminar de trabajar el libro

Para terminar de trabajar con la lectura de ‘La forja del destino’, hicimos un pequeño ensayo escrito. Antes de empezar la lectura, Carmen nos dijo que teníamos que ir apuntando las frases o los fragmentos que nos gustasen. El escrito consistía en escoger una de esas partes que habíamos ido marcando y hacer una pequeña reflexión. Primero teníamos que meterla en contexto, diciendo quién la había pronunciado, a quién se la había dicho, en qué parte exacta del libro, etc. Además, tuvimos que explicar qué nos había llevado a elegir ese fragmento, qué nos llamaba la atención. Para concluir, había que encontrar una manera de aplicar esa frase a nuestra vida, a nuestro propio día a día.

Aprendiendo con Grandes Libros

En definitiva, gracias a la metodología de ‘Grandes libros’ hemos sido capaces de interiorizar ‘La forja del destino’ de una manera muy completa. Y como broche de oro, hemos podido tener una interesantísima charla con su autor, Miguel Ángel Jordán. Todo esto hace que jamás se nos olvide esta novela. 

Noticias relacionadas

Alejandra Rubio Da Silva, una de las 15 mejores alumnas en Economía de Madrid
Alejandra Rubio Da Silva junto a su preceptora, Mercedes Cartón. Más de 1.400 alumnos y alumnas de la Comunidad[...]
My experience with Montrose School (Boston)
At the beginning of October, a group of exchange students from Montrose School  (Boston) visited Orvalle [...]
La hija de la única superviviente de Auschwitz que logró que se juzgara a su responsable visita Orvalle
Prisioneros de Auschwitz (Agencia EFE) Las alumnas de 1º de bachillerato tuvimos recientemente la oportunidad y[...]